29 de junio de 2010

Nuestro desafío

Los cambios en la conformación de la sociedad actual nos enfrentan a nuevos desafíos.

El espectacular crecimiento en el promedio de vida (que esperamos disfrutar todos) nos ofrece una situación donde un número creciente de ancianos sobrevive por encima de las edades consideradas normales en otras épocas y, junto con el placer de su presencia, nos plantea el problema de diferentes molestias y enfermedades propias de su edad, algunas de las cuales suelen ser altamente invalidantes, crónicas y, con frecuencia, fatales.

Es una situación que solemos asumir con resignación, como parte del costo de vivir en familia y así, hijos y hermanos suelen verse obligados a atender (sacrificando valiosa parte de su vida) enfermos crónicos que el afecto nos impide abandonar, y que exigen atención, muchísimo tiempo, gran entereza moral y suelen provocar un ruinoso costo financiero (por los gastos directos o por el tiempo que no podemos ocupar en obtener nuestro propio beneficio personal) y severas crisis familiares.

26 de junio de 2010

Ejemplo para NO IMITAR

(Espero que su autor no haya sido un colega)
Está ubicada en Uberlandia, próxima a Sâo Paulo, Brasil
Miren con cuidado, y ¡Por favor!, no lo hagan en sus casas!


25 de junio de 2010

Inestabilidad y Caídas en ancianos (información adicional)


En entradas anteriores he planteado el problema de las caídas y su secuela de lesiones en los ancianos.
Este no es un tema menor. En realidad es una de las mas importantes causas que inician cadenas de sucesos que conllevan la muerte anticipada de ancianos. Y lo mas penoso, es que en un gran porcentaje son PREVENIBLES.
No podemos hablar de la arquitectura para la tercera edad sin mencionar y reiterar este problema, clave en el momento de decidir si una vivienda es apta para que ancianos continúen viviendo en ella.


Las caídas constituyen un fenómeno frecuente entre los ancianos (13-25% de los mayores de 65 años, 31-35% de los mayores de 85 años), más en los institucionalizados (hasta el 50%), y con preferencia en el sexo femenino hasta los 75 años, edad en que la frecuencia se iguala para ambos sexos.

18 de junio de 2010

Cómo prevenir caídas en la casa

Todos los años, miles de ancianos se caen en sus casas. Muchos de ellos sufren daños físicos graves y algunos quedan incapacitados.
Las caídas se deben a riesgos que pueden ser fácilmente prevenidos.

Esta lista de comprobación le ayudará a reducir los peligros que hay en su casa.

16 de junio de 2010

"El Estado no cuida a sus ancianos"

Informe publicado el 15 de junio en La Gaceta de Tucumán (Argentina)


"No estamos en un país en el que se planifiquen acciones para tratar mejor y cuidar a sus ancianos. No hay programación gerontológica en la Argentina".


Según Luis Presti, uno de los pocos médicos gerontólogos de la provincia,
esa fue una de las principales conclusiones del XII Congreso de Gerontología y Geriatría que se realizó a principios de mes en Buenos Aires y del que participaron profesionales de toda Sudamérica.

"El maltrato en la casa puede darse de muchas maneras, no sólo físicamente. También está el maltrato económico, cuando los familiares directos aprovechan alguna enfermedad mental del anciano y se quedan con algún inmueble, por ejemplo. También cuando le hacen faltar el dinero para mantenerse, que es algo muy común, lamentablemente", afirmó el especialista, que se desempeña como docente del posgrado en Gerontología Médica de la UNT.

Presti remarcó que la indiferencia también es una forma de violencia muy típica y que afecta mucho a los mayores. "Pero la indiferencia no viene sólo desde la familia, sino también del Estado: a pesar de existir una sentencia judicial, el Gobierno no otorga el 82% móvil en las jubilaciones. Entonces, todos los miércoles vemos a los viejitos en la plaza y pareciera que nadie los escucha. Eso también es violencia y maltrato", aseguró Presti.


Esta es la dura realidad.
En Argentina y muchos otros países del mundo.
Por eso, he reiterado en numerosos comentarios, es absolutamente insensato desentenderse de esta cuestion confiando en una hipotética acción de los poderes públicos.
En este tema, probablemente lo que no se prevea o realice por y para sí mismo, NADIE LO HARÁ.

15 de junio de 2010

Sistemas eléctricos y de comunicaciones


Los sistemas eléctricos y de comunicaciones están aumentando su importancia para los ancianos. Los avances en Internet, telefonía y controles automáticos facilitan las operaciones evitando que el personal necesite estar todo el tiempo en contacto directo, mejorando los controles y minimizando los problemas de su responsabilidad.

Algunos sistemas de bajo voltaje se han desarrollado para la tecnología usada en sistemas de seguridad. Estos se usan en llamadas de emergencia y cuidado, alarma contra incendios y control del perímetro edificado, con sistemas cuya capacidad se incrementa cada año. Las expectativas de los residentes, especialmente en vida independiente y supervisada se incrementan con la presencia de Internet y banda ancha conectada como elemento estándar en las viviendas.

10 de junio de 2010

Residencias para enfermos de Alzheimer y demencia


En los últimos años, una de las mas importantes innovaciones en el campo del diseño ha sido el desarrollo de exitosos modelos con unidades especiales para servir personas con Alzheimer y otras formas de demencia.
Como los efectos del deterioro pueden variar mucho según los individuos, el objetivo de estas construcciones especializadas es lograr maximizar lo que los enfermos puedan hacer, de modo de permitirles vivir en un entorno residencial digno.

La investigación del diseño para personas con demencia ha identificado numerosas e importantes consideraciones que deben tenerse en cuenta.

7 de junio de 2010

Consejos para vivir bien, y en las mejores condiciones

1.Nunca se está tan bien como en casa.
Las personas que han vivido y envejecido en una casa tienen un fuerte arraigo emocional que debe preservarse todo lo que sea posible. Cuando aparecen problemas de salud que generan alguna discapacidad ligera suele descubrirse que ese hogar no es tan confortable, porque suelen poseer escaleras, desniveles, pisos resbalosos, pasillos angostos, puertas estrechas o amoblamientos inadecuados (especialmente en los baños).
Por esta razón es prudente anticiparse a esos problemas consultando con un profesional de confianza la factibilidad de realizar las imprescindibles reformas que permitan permanecer en la casa incluso hasta edad avanzada. Se recomienda aplicar las pautas del Diseño Universal.

2.Si es posible, un cambio para mejorar.
Si la reforma es muy costosa o complicada, puede ser una opción pensar en mudarse a otra propiedad especialmente diseñada para ser habitada por ancianos. Lo ideal es una que incluya las recomendaciones precedentes, pero, en la medida de lo posible, que tenga además cubiertos los requisitos de mayor seguridad ante intrusiones, menor superficie (la familia es menor y requiere menos atención), pero sin descuidar una excelente iluminación, buenos servicios sanitarios preparados para personas con dificultades, muebles adecuados y un sistema de alarma o auxilio que pueda ser utilizado desde el baño o dormitorio.

5 de junio de 2010

Atención clínica especial

Como mencionara en entradas anteriores, cada día se hace mas necesario profundizar en diseños y conceptos de construcción nuevos, para enfrentar los cambios que se producen en la sociedad. Y entre esos nuevos conceptos, he hablado de las instituciones para los cuidados paliativos en la etapa final (hospice - en inglés).

Acabo de visitar uno de estos nuevos emprendimientos, en la ciudad de Buenos Aires. Es un moderno edificio construído exclusivamente para la atención paliativa de enfermos desahuciados de cáncer. Y si bien no es un tema específico de este blog - que prefiere centrarse en las posibilidades y conveniencias de la vida en la tercera edad - es una excelente oportunidad para mencionar algunas alternativas en el final de la misma.

1 de junio de 2010

HIPOTECAS REVERTIDAS

Otra forma de retiro

El fenómeno de los baby boomers y su creciente consumo impulsa la creación de nuevos instrumentos financieros. Las hipotecas invertidas crecen en el mundo. En qué consisten y cuáles son sus beneficios.

El aumento de la esperanza de vida, la crisis de los sistemas previsionales, la consecuente disminución del poder adquisitivo de jubilaciones y pensiones, y los cambios en las estructuras familiares han generado la aparición de nuevos instrumentos financieros orientados a personas mayores. Este segmento, representado por los baby boomers (personas que nacieron en la posguerra mundial y hoy tienen más de 60 años), ha sido tradicionalmente ignorado por las instituciones financieras. Es que se trata de un sector en el que generalmente merman los ingresos a medida que suben los gastos, especialmente los de salud. En la mayoría de los casos, además, los mayores son propietarios del inmueble en que viven, cuyo mantenimiento les resulta cada vez más gravoso.

Atendiendo a estas circunstancias, en países como Francia, Israel, Estados Unidos y España, se han diseñado instrumentos financieros que permiten convertir una vivienda en dinero, sin perder su uso y disfrute.

28 de mayo de 2010

Construcciones para la tercera edad

Proceso de planeamiento, diseño y su implementación

Diseñar facilidades para el envejecimiento suele implicar el trato con muchos representantes del cliente, agencias externas y revisiones públicas, complejos problemas funcionales, rápida evolución tecnológica, códigos restrictivas y otras influencias de diseño importantes.
Cualquier proyecto relativamente pequeño puede demandar dos o tres años, y los más grandes cinco o seis desde su inicio hasta el completamiento. Los diseñadores profesionales que tienen éxito en avanzar con esa combinación de cuestiones son aquellos que comprenden que deben tratar no solo los problemas sino también el proceso de implementación durante el cual esos problemas deben ser resueltos.
El proceso de implementación para la mas fácil resolución de problemas abarca 11 pasos:

25 de mayo de 2010

Construcciones específicas para ancianos



Vista de un geriátrico en Palm Springs, California, EE.UU

Así como la "discapacidad" que sería la niñez obliga a la sociedad a protegerla y cuidarla con toda una serie de construcciones y servicios específicos para esa edad: salas maternales para lactantes, guarderías para niños de 1 a 3 años, jardines de infantes, orfanatos, etc., los diversos cambios que se producen al superar la madurez e ingresar en la senectud también promueven edificios y servicios específicos.
Muchos de estos sólo se han desarrollado en sociedades avanzadas del primer mundo, y no han llegado, o son virtualmente desconocidos en países como Argentina y otras muchas que aún se encuentran en desarrollo.
Sin intentar agotar el panorama, aquí les presento una lista de establecimientos prioritariamente dirigidos a ancianos:

9 de mayo de 2010

En los geriatricos, muchos estan contra su voluntad

(Del diario CLARIN Sociedad)

Una situación que suele ser muy conflictiva tanto para el anciano como para su núcleo familiar es la internación en un geriátrico.
En 2008, una investigación realizada por la Universidad Isalud con el patrocinio de la OPS, que publicó Clarín, había revelado que un 30% de los abuelos internado en un geriátrico está allí contra su voluntad. Dos años después, según Mónica Roqué, directora de Políticas para Adultos Mayores, esa cifra prácticamente no varió. Los datos del último censo poblacional revelan que el 4% de los mayores de 60 años vive en un geriátrico.

Los especialistas señalan que la institucionalización debe ser una decisión, en la medida de lo posible, consensuada. No obstante, el geriatra Miguel Ángel Acanfora cree que el porcentaje real de internados en contra de su voluntad debe ser de un 15%. Y marca una diferencia: que muchas veces la persona tiene una percepción sobre su independencia que no se condice con la realidad. Esto es, por ejemplo, un abuelo con una demencia cree que puede vivir solo, pero ya no está en condiciones de hacerlo.

"Antes de internar a un anciano, hay que agotar todos los recursos y medios de diagnóstico. Debe institucionalizarse cuando ya no es independiente, en lo físico o en lo psíquico, para realizar actividades de la vida diaria", explica. Sin embargo, aclara que la tendencia hoy es tratar que el paciente siga viviendo en su casa, con asistencia domiciliaria.

3 de mayo de 2010

La cultura de la anti-ancianidad

Por la doctora Nélida Rodríguez Feijóo.

Desde el punto de vista cultural, algunas sociedades no resultan el mejor escenario para albergar a las personas longevas. Y la Argentina es un claro ejemplo. "Hay mucho énfasis puesto en lo maravillosa que es la juventud y todas las publicidades que se ven por televisión siempre se refieren a la gente joven, como si nuestra vida fuera solamente entre los 20 y los 40 años",
"En toda la población -continuó- hay una actitud desfavorable hacia la vejez. Se destacan los aspectos negativos, la declinación, la enfermedad, la dependencia... mientras que en otros países del mundo también se destacan los aspectos buenos, como la sabiduría -no vamos a decir que todos los viejos son sabios-, pero la experiencia es real; y además cuando uno es mayor puede distinguir entre lo esencial y lo no esencial en la vida".

En concordancia, la doctora María Cristina Carrillo opinó: "Acá la juventud es lo máximo y lo que no tenga que ver con la juventud está mal". Todo lo contrario sucede en Japón, donde según contó la experta, "hay un respeto fundamental por el anciano, sobre todo por el que todavía puede aportar cosas positivas a la sociedad en su conjunto".

"Tuve la suerte de trabajar durante mucho tiempo en Japón, uno de los países con la mayor cantidad de población longeva en el mundo -relató Carrillo- y allí hay un sistema de salud nacional, en el que hay institutos de gerontología muy importantes".

"En las ciudades hay hospitales geriátricos e inmediatamente al lado hay guarderías geriátricas y al lado de las guarderías hay institutos de investigación donde se están haciendo estos estudios básicos y aplicados del envejecimiento", agregó.

Ante el nuevo panorama demográfico que ya está revolucionando el mundo, el de Japón es sin dudas un referente cultural más que interesante al cual convendría empezar a imitar.